FUNDACIÓN CENTRO PSICOANALÍTICO ARGENTINO
Los directivos de la institución, ante la enorme demanda a las actividades del presente año académico y para que el arancel no sea un obstáculo, han dispuesto que quienes realicen más de un curso durante 2022 tengan un arancel preferencial en el segundo curso y en los sucesivos. Este arancel no incluye talleres ni grupos de estudio y se considerarán válidos únicamente los pagos realizados a través de Mercado Libre. Los enlaces para el pago preferencial están disponibles junto con la información de cada curso.
PASO 1
CONSULTA DE ARANCELES E INSCRIPCIÓN
Puede consultar el arancel del curso y abonar las reuniones por medio de cualquiera de las siguientes opciones de pago:
Si ya se ha inscripto a otro curso puede acceder al arancel preferencial a través del siguiente botón:
Para esta actividad, la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino ofrece la posibilidad de cursada presencial.
El salón cuenta con un cupo limitado. Una vez agotada la capacidad, es posible inscribirse en la modalidad online o adquirir el curso a demanda.
PASO 2
CONFIRMACIÓN DE DATOS
Una vez confirmado el pago, dentro de las 48 horas, le solicitaremos los datos necesarios para completar la inscripción.
Si abonó por medio de Mercado Libre lo contactaremos a través de dicha plataforma y en el caso de haber abonado con PayPal le enviaremos un mail solicitando dicha información.
PASO 3
ACCESO A LA ACTIVIDAD
Su inscripción se ha procesado correctamente.
A continuación podrá:
* ingresar al ZOOM (de corresponder)
* ingresar al AULA VIRTUAL donde encontrará las grabaciones de las clases de la actividad .
Una vez procesada la inscripción podrá:
* ingresar al ZOOM
* ingresar al AULA VIRTUAL donde encontrará las grabaciones de las clases de la actividad.
Asimismo le enviaremos a su casilla de correo electrónico el enlace de acceso el enlace de ZOOM y el ingreso al AULA VIRTUAL.
ACTIVIDAD GRATUITA
Su inscripción se ha procesado correctamente.
A continuación podrá:
* ingresar al ZOOM (de corresponder)
* ingresar al AULA VIRTUAL donde encontrará las grabaciones de las clases de la actividad .
Una vez procesada la inscripción podrá:
* ingresar al ZOOM (de corresponder)
* ingresar al AULA VIRTUAL donde encontrará las grabaciones de las clases de la actividad.
Asimismo le enviaremos a su casilla de correo electrónico el enlace de acceso el enlace de ZOOM (de corresponder) y el ingreso al AULA VIRTUAL.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN A LA
ACTIVIDAD GRATUITA
Formulario enviado
Para inscribirse a la actividad gratuita deberá iniciar sesión como usuario registrado.
TIPO DE ACTIVIDAD
CURSO
DISPONIBILIDAD
A DEMANDA
PAGADO
En el caso de incorporarse al curso luego de la fecha de inicio, los alumnos tendrán acceso a las grabaciones de las clases previas.
CLASES EN VIVO ONLINE
CLASES GRABADAS EN VIDEO A DEMANDA
Las clases grabadas estarán disponibles dentro de las 72 horas posteriores a cada clase. Luego de la primera clase recibirá un correo electrónico con el enlace correspondiente, que tendrá 120 días de vigencia.
En el caso de incorporarse al curso luego de la fecha de inicio, los alumnos tendrán acceso a las grabaciones de las clases previas.
CLASES EN VIVO ONLINE
CLASES GRABADAS EN VIDEO A DEMANDA
Las clases grabadas estarán disponibles dentro de las 72 horas posteriores a cada clase. Luego de la primera clase recibirá un correo electrónico con el enlace correspondiente, que tendrá 120 días de vigencia.
BAJO EL SIGNO DEL RECHAZO
(PENSAR LA ÉTICA DE LA ALTERIDAD DESDE UNA POÉTICA DE LO RECHAZADO)

A cargo de
GABRIELA ZAMPINI
ACTIVIDAD FINALIZADA
Se llevó a cabo el
SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE | 18.30 HS.
4 REUNIONES | FRECUENCIA SEMANAL
“El acceso al rostro es de entrada ético. Cierto es que la relación con el rostro puede estar
dominada por la percepción, pero lo que es específicamente rostro resulta ser aquello que
no se reduce a ella. El rostro está expuesto, amenazado, como invitándonos a un acto de
violencia. Al mismo tiempo, el rostro es lo que nos prohíbe matar.”
Emmanuel Levinas
DESCRIPCIÓN:
La propuesta de este seminario es sostener una reflexión acerca del prójimo, su lugar en la configuración de nuestra subjetividad (dimensión biográfica), en la configuración de nuestra convivencia (dimensión política) y en nuestro acercamiento a toda trascendencia (dimensión filosófica).
El concepto de rostro de Emmanuel Levinas, el concepto de vida precaria de Judith Butler, y la idea de riesgo de Anne Dufourmantelle, oficiarán de brújula para nuestra reflexión que abordaremos desde la experiencia literaria de un corpus específico que reúne figuras míticas, ficcionales e históricas que han sido rechazadas, o no correspondidas, por sus amores personales pero que ya sea por la originalidad de su posicionamiento frente a esta circunstancia o a su condición de artistas, generaron respuestas que a su vez, en más de un caso, replican el conflicto del rechazo pero en un plano estético y social.
¿Qué es lo que nos pone en conflicto cuando nos sentimos amenazados no por “el arma del otro” sino por la vulnerabilidad de quien nos mira? ¿Por qué lo frágil nos resulta igual de amenazante que la fuerza destructiva del prójimo? ¿De qué está hecho ese vínculo con el otro, que no podemos soslayar y que puede significar el infierno (Sartre) o el paraíso (Calvino)?
PROGRAMA
INTRODUCCIÓN. Conceptos claves. El valor de lo biográfico en la interpretación de obras artísticas. Medea/Callas: los matices de las versiones de Eurípides, Séneca y Pasolini. Las resonancias de esa tragedia en la vida de María Callas.
OFELIA. La inocencia que insiste. Una lectura de la apropiación del personaje en distintas épocas desde la creación shakespeariana a la actualidad y en contrapunto con la poesía de Alejandra Pizarnik.
CAMILLE CLAUDEL. Lo que nadie quiere ver. Un acercamiento en contrapunto con la obra fotográfica de Diana Arbus.
HANNAH ARENDT. La diferencia y complementariedad entre sus conceptos de “vida activa” y “vida contemplativa” en consonancia a su identidad como pensadora y la identidad de Heidegger como filósofo. Su condición de rechazada como mujer en relación al rechazo de su concepción de la “banalidad del mal” entre sus coetáneos.
IDEA VILARIÑO. El alcance de la intimidad con el “tú” amado en el ejercicio epistolario y en la poesía. Cierre del seminario y consideraciones respecto a la incidencia del patriarcado en la configuración de las historias escogidas y en las necesidades de nuestra relectura presente que cuestiona y se desplaza de la victimización y/o patologización de las protagonistas a la pregunta por nuestra mirada buscando posibilidades nuevas en la interpretación y acercamiento al prójimo.
PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD


